10 recomendaciones para postular a fondos concursables en Perú

El estado peruano fomenta los proyectos sociales, de innovación e investigación a través de fondos concursables organizados por diferentes entes auspiciadores como el Ministerio del Turismo, Innóvate, Municipalidad de Lima, Concytec, entre otros.

Si bien, los fondos difieren según la institución que los organiza, las siguientes recomendaciones te servirán:

  1. Valida que tu postulación esté alineada al concurso: Por ejemplo, si tienes una idea que busca potenciar la capacidad operativa de tu fábrica de zapatos no la postules a un fondo cuyo objetivo es reactivar el turismo. Forzar una idea para adaptarla al fondo , no es lo ideal. Lo mejor será buscar un fondo diferente. Para ello, te puedes apoyar revisando la página de la entidad (como un ministerio) más afín a tu sector, donde podrás encontrar el fondo más adecuado a tu idea.
  2. Verifica que cumplas con los requisitos obligatorios: Es uno de los primeros pasos que debes revisar para evitar invertir tiempo en una postulación que no podrá pasar el filtro inicial. En su mayoría, los fondos cuentan con bases, que incluyen un checklist de documentos o requisitos obligatorios. Por ejemplo, si el fondo indica que tu empresa debe facturar más de cinco mil soles mensuales y tu empresa no logra ello, no cumplirá los requisitos mínimos y obligatorios.
  3. Todo la información está en las bases y anexos: Un tema en común en los fondos es que cuentan con bases, los cuales son documentos con bastantes hojas, pero que ello no te abrume. En el interior encontrarás mucha información a manera de guía detallada para realizar tu postulación. En los anexos se suelen encontrar los archivos a adjuntar en tu postulación, detalles de los gastos elegibles y una explicación más profunda que te absolverá muchas de tus dudas.
  4. Asiste a las charlas donde expliquen el fondo: Los organizadores de fondos concursables suelen facilitar más de una charla para explicar lo indicado en las bases del concurso con presentaciones a público en general donde resuelven dudas que puedan surgir Es importante asistir para poder exponer tus dudas o escuchar respuestas a dudas compartidas con otros asistentes.
  5. Consulta tus dudas al organizador del concurso (ente auspiciador): En la página web, en las bases y durante las charlas indican los correos de contacto para las dudas. A veces, se debe realizar un formulario de dudas, formato brindado por el organizador del concurso. Ya sea, con o sin formato, no dudes en enviar tus consultas para que puedas postular con tranquilidad.
  6. Atento al cronograma: Estos suelen cambiar y lo avisan en su página web y redes sociales. Pero eso sí, la fecha y hora en que cierra el concurso es respetada de manera estricta, por lo que culmina tu postulación un día antes de la fecha fin para evitar contratiempos como la caída del sistema de postulación.
  7. Revisa los criterios de selección: En las bases o anexos figuran los criterios de las diferentes etapas con las que cuente el concurso para la elección de ganadores. Los jurados se guían de dichos criterios para la aprobación o desaprobación de las postulaciones.
  8. Lee las “letras chiquitas”: Las bases y anexos cuentan con referencias de página. El tener claro las bases, incluido las “letras chiquitas” es fundamental para entender cada sección de la postulación y completarla correctamente.
  9. Prepara la postulación en el sistema que te facilite el fondo: A veces los sistemas no son intuitivos y queremos completarlo en nuestro Word o a mano. Sin embargo, muchos de los fondos tienen en sus sistemas validaciones que te notifican límites de caracteres, secciones incompletas y validan si tu presupuesto no cumple con las especificaciones de las bases. También, muchos cuentan con globos de información que son de mucha ayuda para el correcto llenado del formulario.
  10. ¡Postula!: Si al leer las primeras dos recomendaciones notaste que tu postulación está alineada al concurso y cumples los requisitos obligatorios. Experimenta, solo postulando puedes generar aprendizaje.


Deja un comentario